Obras más relevantes construidas durante el
período presidencial de Marcos Pérez Jiménez
La dictadura de Pérez Jiménez le trajo grandes
beneficios a Venezuela en materia económica, social e infraestructural. Sin
embargo, el éxito de Pérez Jiménez como administrador de los bienes públicos se
vio empañado por la dureza y represión de su gobierno. La memoria popular
recuerda a Marcos Pérez Jiménez como un hombre inteligente, íntegro, con una amplia visión en materia de
infraestructura, ya que realizó muchas obras emblemáticas en el país. Durante su gobierno Pérez
Jiménez se caracterizó por dirigir el país con eficacia aunque con gran
represión. Asumió su propia filosofía de "servir y hacer servir" con
una línea de gobierno conservadora, derechista, nacionalista y militarista.
Visualizaba la democracia como el resultado tangible del gobierno en cuanto a:
obras públicas, crecimiento económico y calidad de vida. No obstante, durante
este período la persecución política aumentó, la censura y la autocensura contrastaba
con los avances que vivía el país.
Partiendo de
su ideología del "Nuevo Ideal Nacional", Pérez Jiménez insistió en
que Venezuela debía tener un propósito que integrara la transformación física y
el mejoramiento integral de los ciudadanos. En este sentido, el gobierno de
Pérez fue uno de los más progresistas en la historia venezolana.
Uno de los
puntos más resaltantes durante su gobierno fue la instalación de la X
Conferencia Interamericana de Jefes de Estado en Caracas. Durante su
inauguración el 1 de marzo de 1954, Pérez Jiménez hizo referencia a la
necesidad de la unión de los pueblos americanos. Paralelamente al evento, en
los barrios de Caracas se vivían protestas en rechazo a las políticas
represivas y dictatoriales del régimen.
- Autopista Caracas- La Guaira
Una de las obras más relevantes
del gobierno de Marcos Pérez Jiménez, por su especial trascendencia y
complejidad técnica, es la autopista Caracas-La Guaira. Aspiración largamente
acariciada dadas las dificultades de la carretera angosta que entonces enlazaba
la capital y el Litoral Central, donde se encuentra el puerto de La Guaira y el
aeropuerto de Maiquetía, hoy aeropuerto internacional “Simón Bolívar”,
Como hemos dicho, una de las obras
emblemáticas de la era Pérez Jiménez es la autopista Caracas-La Guaira, cuyos
trabajos se iniciaron en enero de 1950 y después de casi cuatro años fue
inaugurada el 2 de diciembre de 1953, coincidiendo con el primer año de
gobierno del dictador. En aquel tiempo estuvo considerada la obra de ingeniería
más importante y costosa de América Latina después del canal de Panamá, pues
precisó de una inversión de 240 millones de bolívares de la época.
• Autopista
Caracas- Valencia
La
Autopista Regional del Centro (o también conocida como Autopista Caracas-
Valencia) es la principal y más transitada Autopista de Venezuela, la misma une
a las ciudades de Caracas, La Victoria, Maracay, Guacara y Valencia así como
otras ciudades menores. Pertenece al Eje Vial Nacional Troncal 1. Comunica a
toda la Región Central con la Región Capital, Región Nor-Oriental y la Región
Centro Occidental. La autopista fue construida durante las décadas de 1950 y
1960 y fue diseñada originalmente para un flujo máximo de 25.000 vehículos,
capacidad que al finalizar la primera década del siglo XXI ha sido excedida
ampliamente siendo diariamente utilizada por cerca de 60.000 automóviles así
como camiones de transporte y autobuses.
• Autopista
Francisco Fajardo
La
autopista Francisco Fajardo1 2 es la autopista más importante de Caracas, ya
que es la única vía arterial que conecta al oeste con el este de la ciudad.
Debe su nombre al margariteño3 hijo de españoles, Francisco Fajardo.
El
primer tramo de la Autopista conocida originalmente como "Autopista de
Caracas"4 fue inaugurado durante el gobierno del general Marcos Pérez
Jiménez.5 1 6 Diversos proyectos para su modificación y mejora fueron
presentados ya en la década de 1970 del siglo XX.
La
autopista cruza la ciudad de oeste a este con sus respectivas ramificaciones;
en Petare se empalma con la autopista Gran Mariscal de Ayacucho
(Petare-Guarenas), y al sudoeste de Caracas se bifurca a través de la
urbanización Mamera y finaliza en Las Adjuntas y Macarao, en donde se divide en
una carretera hacia Caricuao y en otra vía hacia Los Teques (Carretera vieja
Caracas-Los Teques).
Los
principales ramales son la Autopista Prados del Este, que parte desde el
distribuidor "El Ciempiés" (en El municipio Chacao) y finaliza en el
sector de La Trinidad, donde comienza la avenida intercomunal de El Hatillo,
que termina en la urbanización de La Lagunita. La segunda ramificación va hacia
el sur de la ciudad, llamada Autopista Valle-Coche; comienza en el distribuidor
"El Pulpo" en Plaza Venezuela, y termina cuando se conecta a la
Autopista Regional del Centro, otra rama representa la sección (nace en el
Distribuidor "La Araña") que se dirige hacia Catia y termina al
comienzo de la Autopista Caracas - La Guaira.
- Las Torres del Silencio
Durante
muchos años las torres de El Silencio fueron el icono más representativo de la
modernidad en la que vivía Venezuela desde mediados de la década de los
cincuenta, en pleno auge de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Y lo
fueron bastante tiempo, en el que ostentaron el honroso título de los edificios
más altos de Venezuela, hasta la construcción de las torres del Parque Central.
Las
torres de El Silencio representan la estructura irrepetible de Caracas como
emblema de la ciudad moderna. El proyecto tiene una rotunda claridad simbólica
y estética en su planteamiento. Aparecen en el mismo centro de la ciudad,
impuestas, no se mezclan con el ambiente urbano que le circunda y proponen un
nuevo paisaje axial con todas sus formas simétricas, que oriental y definen las
directrices del crecimiento de la ciudad nueva.
.Conocidas
también como Torres del Centro Simón Bolívar –organismo encargado de su
condominio-, las torres de El Silencio están situadas en el arranque de la
Avenida Bolívar, y las preside una imponente estatua del libertador en
apariencia civil y en el lateral de la torre sur, hacia la avenida Baralt, se
encuentran las plazas Diego Ibarra y Caracas. Muy cerca está el Parlamento, la
sede de la Cancillería y la Plaza Bolívar, que es la plaza mayor de Caracas.
Las
torres fueron inauguradas el 6 de diciembre de 1954, con la asistencia del
presidente de la República, gozoso ante un nuevo éxito de su gobierno. Los
apartamentos fueron rápidamente ocupados por las empresas de prestigio entonces
asentadas en Venezuela, tanto nacionales como extranjeras, todo ello reforzado
con restaurantes, salas de fiestas, comercios de todo tipo, servicios
múltiples, amplios garajes, ascensores, escaleras mecánicas, soluciones
interiores diversas
- Urbanización
23 de enero
Es una urbanización al oeste de la ciudad de Caracas, se localiza enclavado en una serie de colinas,
colindante con el barrio de Catia y la parroquia Sucre. Es una zona
eminentemente residencial, con importantes zonas de esparcimiento.
En la
década de los años 1950, bajo el gobierno del General Marcos Pérez Jiménez, se construyó una Unidad Habitacional de apartamentos
diseñados por el arquitecto Guido Bermúdez basándose en el modelo de "la
Cité Radieuse" del suizo Le
Corbusier, usado también en la
Unidad Habitacional Tlatelolco (México) con apartamentos que fueron otorgados a la población de
clase media y baja de Caracas. Inicialmente se llamarían "Urbanización
2 de Diciembre" (en conmemoración al ascenso a la presidencia por
parte de Pérez Jiménez), sin embargo el nombre actual fue asignado por su
sucesor, Rómulo Betancourt, la fecha 23
de enero conmemora el
derrocamiento del General e inicio de la democracia.
Fue
uno de los proyectos más ambiciosos realizados por la ingeniería del país, en
muchas décadas. Consistía básicamente en 57 bloques residenciales, de 15 pisos
cada uno de uno, canchas deportivas, iglesias, colegios, jardines, comercios,
largas avenidas y excelente distribución vial, con la llegada de las
principales autopistas de la ciudad de Caracas, en fin con todo lo que
representaba un proyecto modelo habitacional a ser copiado en todo el
territorio nacional. Fue otra obra hecha por la dictadura de Pérez Jiménez,
para solucionar el problema deficitario de vivienda que sufría Caracas. Razón
por la que esta urbanización, se le cambió el nombre, de “Urbanización 2 de
diciembre”, a “Urbanización 23 de Enero”, día en que nace la democracia del
país, un homenaje a los pobladores del 23 y de todo el país, urbanización que
se encaró contra el sometimiento del dictador.
- Círculo
Militar de Caracas
Dentro de
la historia de nuestros gobernantes, destaca la del General Juan Vicente Gómez,
quién durante su mandato introdujo en el Ejecutivo muchas reformas dirigidas a
hacer más humana la vida del soldado y de la oficialidad; encontrándose entre
éstas la dotación de uniformes, mejoras de las raciones para la tropa y sueldos
de los oficiales, incrementos de estudios militares, a fin de nutrir más el
espíritu a la oficialidad y llevar a la práctica esa útil y célebre expresión
que reza: “Mente sana en cuerpo sano”, incentivando la práctica de los
deportes. De esta forma inicialmente dicta instrucciones para crear un centro
de fútbol para los oficiales del Ejército.
En el año
1912, el General Juan Vicente Gómez, ordena la creación de sitios especialmente
destinados a la sana diversión y solaz de la oficialidad, es así como se crean
los primeros “Casinos Militares”, dentro de cada cuartel del Ejército, muchos
de ellos ampliado y muy bien acondicionado para realizar diversos eventos.
Pero aún
no se tenía un sitio especial más grande esencialmente destinado a ese tipo de
recepción, y es el 23 de Junio de 1943 que se nombra una comisión para que
proceda a efectuar los trabajos preparatorios que requerían para la creación de
un “Círculo Militar” que agrupara a todos los oficiales de las Fuerzas Armadas
Nacionales. Los acontecimientos políticos posteriores en que se vieron
envueltas nuestras Fuerzas Armadas, no permitieron llevar a feliz conclusión
muchos planes y programas que se tenían en mente.
El no
disponer de un sitio adecuado y particularmente destinado a este tipo de
actividades sociales, no sólo acarreaba las incomodidades propias del traslado,
seguridad, etc., sino también resultaba sumamente oneroso para la institución o
para el Estado. Era una necesidad imperante que existiera un lugar idóneo que
reuniera belleza, confort, seguridad y economía; por ello, la materialización
de este deseo y necesidad no tardaría en cumplirse.
A partir
de 1950 comienzan a efectuarse los trabajos preliminares sobre la construcción
del Círculo Militar de Caracas, la cual fue encomendada al antiguo Ministerio
de Obras Públicas.
Finalmente,
el 02 de diciembre de 1953, el entonces Presidente de la República, Coronel
Marcos Pérez Jiménez, procede a cortar la cinta que dio por inaugurado el
suntuoso Círculo Militar, construido sobre una superficie de 25 hectáreas en la
que existían algunas haciendas privadas del conjunto conocido como “Conejo
Blanco”. Fue diseñada en su totalidad por el célebre arquitecto Luis
Malaussena, es parte de todo el conjunto urbanístico que luce Caracas en el
sitio conocido como “La Nacionalidad”, del cual es también su autor.
- Escuela
internacional de Agricultura
Para el 23 de Mayo de 1953, durante el
gobierno del Coronel Marcos Pérez Jiménez, se inaugura la Escuela Normal Rural
Interamericana Gervasio Rubio, en la actual sede, ubicada al final de la
Avenida Las Américas, hoy Manuel Antonio Pulido. El 23 de Mayo de 1954 inicia
sus labores docentes los becarios y pioneros José Rosario Guerrero y Alberto
Guiffini. Entre los años 1951-1955, se da una transición de Escuela Normal
Rural a Escuela Normal Experimental Gervasio Rubio, con la dirección del Prof.
Julio Peña R. Aparece el Prof. José Rosario Guerrero como profesor pionero de
la E.T.A. Para el año de 1954, por decreto 133 de la presidencia, la Escuela
Normal Experimental Gervasio Rubio, pasa a un régimen de 4 años académicos. En
1955, se deroga el decreto 133 y en 1957, la Normal Experimental se transforma
en Centro Interamericano de Agricultura
- Ciudad
Vacacional Los Caracas
La playa
Los Caracas, la cual se encuentra a unos 12 kilómetros de la población
de Anare, es una
playa ubicada en el estado Vargas, de Venezuela. La playa Los Caracas, se encuentra ubicada en un
antiguo complejo turístico de los años 50 denominados Ciudad Vacacional de Los
Caracas. Fue ideada por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva y su equipo. Ciudad modelo inaugurada el 13 de
agosto de 1955 por el general Marcos Pérez Jiménez como sitio de descanso para
los trabajadores sin fines de lucro. Estaba constituida por una serie de amplias
casas equipadas, una iglesia, distintos espacios deportivos, varios hoteles,
dispensario médico, mercados de víveres, restaurantes, etc. La cercana
localidad de Los
Caracas se halla en la
carretera de la costa. En 1995 se reconstruyó algo del complejo turístico para
ofrecer a los trabajadores venezolanos un lugar de descanso y disfrute para sus
familias.
La playa
se encuentra en la entrada del pueblo que lleva el mismo nombre. Tiene
aproximadamente 50m x 5m, la coloración de la arena es blanca y son frecuentes
las olas elevadas. Junto a la playa hay un prado con diversidad de árboles.
- Siderúrgica
del Orinoco
Siderúrgica del Orinoco "Alfredo Maneiro" o Sidor C.A., es un complejo siderúrgico venezolano,
fundado en 1953 durante el gobierno
de Marcos Pérez Jiménez en
la ciudad de Puerto Ordaz,
para la producción de acero con tecnologías de Reducción Directa y Hornos
Eléctricos de Arco, con recursos naturales disponibles en la región Guayana .
Esta planta es uno de los complejos más grandes de este tipo en el mundo. La
industria fue vendida a consorcios privados durante el segundo gobierno
de Rafael Calderaporque
según informes del Ejecutivo, arrojaba pérdidas al Estado. El gobierno de Hugo
Chávez anunció en abril de 2008 su
renacionalización.
La
empresa se encuentra ubicada en la Zona Industrial Matanzas, Municipio Caroní,
Parroquia: Unare, Ciudad Guayana, Estado Bolívar,
sobre la margen derecha del río Orinoco,
a 17 kilómetros de su confluencia con el río Caroní y
a 300 kilómetros de la desembocadura del río Orinoco en el Océano Atlántico. Está
conectada con el resto del país por vía terrestre, y por vía fluvial-marítima
con el resto del mundo. Se abastece de energía hidroeléctrica generada en las
represas de Macagua y Guri, ubicadas sobre el
río Caroní, así como de gas natural, proveniente de los campos petroleros del
oriente venezolano. Sus instalaciones se extienden sobre una superficie de
2.800 hectáreas, de las cuales 87 son techadas.
- Represa
del Rio Guárico
El embalse Guárico es un embalse y
represa ubicado en Calabozo, estado Guárico, Venezuela,
que sirve como sistema de riego para una extensa zona arrocera, donde es
conocido como el Sistema de riego del Río Guárico.
Este sistema sirve también para el control de las inundaciones por lluvias
extremas en los llanos bajos
o para la zona sur. Inaugurada en 1957 por Marcos Pérez Jiménez es
la más grande hecha en Venezuela y Latinoamérica.
En
aquellos tiempos Venezuela (Principalmente Calabozo-Edo-Guárico)
era azotada por una sequía que arruinaba los cultivos y dificultaba la
productividad del ganado. Por lo que el Ministerio de Obras Públicas (M.O.P)
hizo una investigación para elaborar la represa del Guárico. Calabozo estaba
cerca del río Guárico, por lo que se hizo el trabajo de cortar la dirección del
río, ya que antes solo se podía ir en barco para extraer el agua. La represa
del Guarico es una de las mayores obras construidas durante el gobierno
de Marcos Pérez Jiménez.
El
embalse distribuye agua a todo el estado Guarico, y cuando está seca se hace
difícil conseguir agua para los campesinos ya que se distribuye
prioritariamente a los agricultores y luego es suministrada a las poblaciones
locales. Cuando el agua de la represa baja, puede ser un obstáculo ya que no
llega agua suficiente. Y en días de lluvia las compuertas se abren para que no
se desborde el agua.
·
Teleférico de Caracas
El teleférico de Caracas se
inauguró el 11 de diciembre de 1955 durante el gobierno de Marcos Pérez
Jiménez, y quedó abierto al público el 19 de abril de 1956. Los ingenieros que
estuvieron a cargo de la obra fueron Oscar Urreiztieta, Gustavo Larrazábal y la
compañía Eneca.
El hotel Humboldt y la estación
Ávila fueron diseñadas por Tomás José Sanabria, mientras que las estaciones de
Maripérez y El Cojo (Macuto) fueron diseñadas por Alejandro Pietri Pietri. A
decir de algunos investigadores, el complejo teleférico fue construido con
fines distintos al turístico. Así lo expresó el arquitecto Sanabria: “…el
teleférico no es para un motivo turístico, el teleférico es una estrategia
militar (le dijo Pérez Jiménez)…”, explicándole “…que Caracas es un pequeño
valle muy frágil y así con este teleférico, tendremos por lo menos la ventaja
de movilizar 800 soldados a la hora…” (Sanabria en Documental de History
Channel).
Realmente no tiene mayor
importancia la intención inicial, pues siempre se utilizó como espacio de
turismo y recreación, además, lo realmente simbólico es su arquitectura,
ubicación e importancia histórica.
En sus inicios el teleférico
contaba con unos funiculares más pequeños llamados popularmente teleferiquitos
que servían para trasladar a las personas desde la fuente de soda hasta el
hotel, y aunque algunos aseguran que en éste jamás se hospedó nadie, testigos
de la época certifican que sí.
Fueron muchos los visitantes y
turistas que subieron al majestuoso Ávila, de hecho, a un año de su apertura,
subieron más de un millón de personas. Todos iban con la intención de disfrutar
de las distintas atracciones del lugar: paseos a caballo, pista de patinaje
sobre hielo, largavistas, piscina temperada o simplemente buscando un refugio
para dormir. Otros compraban flores y frutas del pueblo de Galipán o
aprovechaban el novedoso transporte para bajar a Macuto y de allí tomar un
autobús con destino a Camurí Chico.
El disfrute de este increíble
espacio recreacional sufriría muchos altibajos con el paso del tiempo. Luego de
la caída de Pérez Jiménez las instalaciones comenzaron a ser descuidadas y en
1977
·
Teleférico de Mérida
El Teleférico de Mérida es un
Sistema teleférico que opera en Venezuela. .Hoy en día se encuentra en completa
remodelación. Es el teleférico más alto y segundo más largo del mundo por sólo
500 metros, pero se encuentra en el primer lugar por ser el único que combina
tanta altura con tantos kilómetros de largo. El teleférico de Mérida posee 12,5
Kilómetros de trayecto, alcanzando una altura de 4.765 m.s.n.m, haciéndolo una
obra de ingeniería que fue tradicionalmente única en su tipo y con más de 50
años de historia. Va desde la ciudad de Mérida hasta la cima del pico Espejo
dentro del Parque Nacional Sierra Nevada en los Andes venezolanos,
específicamente en el estado Mérida, Venezuela.
El primer teleférico de Mérida fue proyectado en 1952 por un
grupo de andinistas venezolanos llamado el Club Andino Venezolano durante
el gobierno del General Marcos Pérez Jiménez, a fin de construir un sistema que
facilitara el ascenso a la Sierra Nevada de Mérida. La propuesta fue tomada en
cuenta y se procedió a hacer el levantamiento topográfico a fin de desarrollar
el proyecto en 1955. Para 1956 se trazó
la ruta final y para el siguiente año ya estaba en funcionamiento el teleférico
de carga hasta la estación La Aguada, quien serviría de transporte
para los materiales necesarios para la construcción de las estaciones.
- Ciudad
Universitaria
La Ciudad Universitaria de Caracas es
el campus principal de la Universidad Central de Venezuela, posee un área construida de 164,22 hectáreas (1,64 km²)2 y terrenos que alcanzan 202,53 hectáreas. Fue
declarada Patrimonio de la Humanidad por laUnesco en el año 2000. Está localizada en la Parroquia San Pedro del Municipio
Libertador de Caracas, Venezuela. La Ciudad Universitaria es considerada una pieza
maestra de la arquitectura contemporánea y de la planificación urbana.
Es un
ejemplo excepcional del Movimiento Moderno de arquitectura inspirado en la Bauhaus. Agrupa una gran cantidad de edificios y funciones
organizados en un conjunto limpiamente interrelacionado y enriquecido con
piezas maestras de arquitectura moderna y de otras artes plásticas, en lo que
se ha dado en llamar la "Síntesis de las Artes Mayores", que
encuentra su máxima expresión en el Aula
Magna, con sus nubes
acústicas de Alexander
Calder, en el Estadio
Olímpico con sus enormes estatuas alegóricas al deporte y en la Plaza
Cubierta con sus murales y esculturas de artistas como Jean Arp,
Fernand Léger, Victor Vasarely y Mateo Manaure.
La
Ciudad Universitaria se inauguró parcialmente el 2 de marzo de 1954 durante
el régimen del General Marcos Pérez Jiménez y
es considerada una de las grandes creaciones de la arquitectura mundial del
siglo XX. En el año 2000 fue
nombrada Patrimonio de la Humanidad por
la Unesco,
convirtiéndose en el primer campus universitario en América Latina en recibir
ese honor.
- Aula
Magna
El Aula Magna de la Universidad
Central de Venezuela se encuentra
dentro de la Ciudad Universitaria de Caracas (la cual fue declarada Patrimonio
Mundial de la Humanidad el 30 de noviembre de 2000 por el Comité de Patrimonio
Mundial de la UNESCO) y es el auditorio más importante de esta casa de estudio
debido a que es el auditorio de mayor aforo de la Ciudad Universitaria con una
capacidad aproximada de 2700 personas (existen asientos removibles); siendo
además el edificio principal del proyecto de Síntesis de las Artes llevado a
cabo por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva.
La
responsabilidad de la construcción del Aula Magna fue concedida por la compañía
“Christiani & Neilsen” y el contrato para su ejecución se celebró el 28 de
noviembre de 1952, el cual establecía la culminación de los trabajos
estructurales para el 31 de marzo de 1953, es decir, debía concluirse la obra
en solo 4 meses. Efectivamente la obra fue culminada en marzo del 53, tal y
como lo había exigido el Gral. Marcos Pérez Jiménez. La sala fue bautizada y
estrenada el 3 de diciembre de 1953 (en un pequeño acto eclesiástico y
protocolar), pero inaugurada oficialmente el 2 de marzo de 1954 con la apertura
de la X Conferencia Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno. El 2 de Marzo
de 1954, fue inaugurada por Marcos Pérez Jiménez.
- Biblioteca
Central de Caracas
Biblioteca central de la Universidad Central de
Venezuela es el nombre que recibe la
Biblioteca principal y más importante de la Ciudad Universitaria de Caracas, localizada en el Municipio Libertador, al oeste del Distrito, y al norte del país sudamericano de Venezuela. El 2 de Marzo de 1954,
marcos Pérez Jiménez inauguró la Plaza Cubierta, el Aula Magna y la Biblioteca
Central con motivo de la celebración de la X Conferencia Iberoamericana en
Caracas.
El
edificio actual es obra del arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva quien
lo diseñó en la década de 1950, pero la institución tiene sus antecedentes en
el Seminario de Santa Rosa de Lima y en la Real y Pontificia Universidad de
Caracas.
- Hotel
Humboldt
En pleno
auge del gobierno del presidente Marcos Pérez Jiménez (1953-1958), se concibió
la idea de unir a Caracas con el Litoral Central por medio de un complejo
turístico y recreativo en el que se daban cita dos protagonistas singulares: un
teleférico como medio de transporte y un hotel emblemático, único en su género
y claro referente no sólo para el país, sino también para toda Latinoamérica.
Como puede apreciarse, se trata de un proyecto de notable envergadura, en
consonancia con los grandes desafíos emprendidos entonces en materia de obras
públicas. Desde que se conoció la intención de llevarlo a cabo, causó un fuerte
impacto en la opinión pública del país y atrajo la atención de la opinión
especializada internacional.
El
espacio en el que se asienta la estructura del hotel Humboldt, llamado así en
honor al afamado naturalista alemán (1769-1859), está situado a una altura de
2.105 metros sobre el nivel del mar. Se trata de una torre circular que mide
59,50 metros de altura, distribuida en 14 pisos y 70 habitaciones de 29 metros
cuadrados de promedio cada una, pisos de mosaico de jaspe verde traídos de
Guayana y las paredes insonorizadas, así como una mezzanina y dos
sótanos. El hall se decoró con un gran mural de cerámica vidriada,
inspirado en el estilo gaudiano, realizado por Arbelo Arellano. Por su
ubicación, su acceso y la excelencia de las vistas panorámicas se convirtió
desde el primer momento en que se conoció el proyecto en uno de los iconos de
referencia del país.
Uno de
los hitos sorprendentes de la construcción del hotel Humboldt es que se realizó
en apenas seis meses –nueve meses si incluimos el teleférico–, lo cual es
realmente llamativo si consideramos tanto su emplazamiento como las
dificultades para acceder al enclave, en lo que al transporte de materiales y
maquinaria se refiere, que se hizo a través de una carretera abierta
expresamente para la ocasión en notable pendiente. A su autor, en su primera
ascensión, le llevó subir unas 14 horas a pie, como él mismo reconoció en una
entrevista publicada en la prensa venezolana. El proyecto representa, al
mismo tiempo, un ejemplo demostrativo del dinamismo que imprimía el gobierno de
Marcos Pérez Jiménez para llevar adelante su ambicioso plan de obras públicas
nacional, en el que consideraciones políticas aparte, está claro que dicho
periodo marca un antes y un después en la historia del desarrollo del país.
- Hotel
Tamanaco
Para
una generación, la que vino al mundo en los años 50, el hotel Tamanaco, es más
que un edificio de la época, es un elemento de culto de la Caracas de aquellos
tiempos, representa la niñez de muchos, cuando se divertían en la ondulada
piscina, donde inocentes disfrutaban de sus chapuzones, mientras que en las
tumbonas se apoderaban del sol tropical famosas como Lola Flores. Muchos
añoraban el ser grandes para poder asistir a un espectáculo en la Boite, que en
aquellas décadas del siglo XX era el lugar donde se presentaban los artistas
más famosos del momento. Por allí desfilaron el romántico Nat King Cole con su
piano; el grupo The Platers y su éxito Only You; Josephine Baker, Dámaso Pérez
Prado, indetenible con sus mambos; Engelbert Humperdinck, Tom Jones, Charles
Aznavour y otras luminarias que también se presentaban en el Show de Renny,
otro de los asiduos al hotel. Las damas asistían con sus mejores galas a los
saraos para protagonizar así las páginas de sociales de los mediados del siglo
XX. Y es que el Tamanaco no sólo fue escenario de acontecimientos como
conferencias sino que también albergó en sus salones a más de una recepción de
jefes de Estado. El hotel Tamanaco se inauguró en diciembre de 1953. Sus
jardines y piscina, nada convencional para entonces, ofrecían una vista de
ciudad de montaña, de esta manera promovían el aire libre y el clima de
Caracas. La fecha de apertura se hizo coincidir con otras inauguraciones de
obras importantes presididas todas por Marcos Pérez Jiménez.
- Hotel
del Lago
El 14
de agosto de 1953, en los terrenos que pertenecían a la compañía Constructora
Moderna, propiedad de los hermanos Manuel y Samuel Belloso, en la avenida El
Milagro de Maracaibo, y vendidos a un precio solidario de 10 bolívares el mt²,
se inaugura el legendario Hotel del Lago, gracias a la iniciativa de la Cámara
de Comercio de Maracaibo y a su fundador y primer presidente, Mario Belloso. Hotel del Lago, fue construido
en como parte del Plan Nacional de Hotelería del Conahotu (Corporación Nacional
de Hotelería y Turismo), inaugurado el 13 de agosto de 1953.
Este hotel
abrió sus puertas con 129 habitaciones disponibles de las 150 en construcción,
siendo administrado por Pan Am, la cadena hotelera Intercontinental. En los
primeros 12 meses de funcionamiento hospedó a 49.832 personas, entre ellas el
actor mexicano Mario Moreno "Cantinflas".
En 1956 fue necesario ampliarlo en habitaciones, salones y restoranes, y en 1972, la agencia de turismo del Gobierno, Conahotu, asume la mayoría de las acciones de la empresa.
En 1956 fue necesario ampliarlo en habitaciones, salones y restoranes, y en 1972, la agencia de turismo del Gobierno, Conahotu, asume la mayoría de las acciones de la empresa.
El 14
de agosto de 1953, en los terrenos que pertenecían a la compañía Constructora
Moderna, propiedad de los hermanos Manuel y Samuel Belloso, en la avenida El
Milagro de Maracaibo, y vendidos a un precio solidario de 10 bolívares el mt²,
se inaugura el legendario Hotel del Lago, gracias a la iniciativa de la Cámara
de Comercio de Maracaibo y a su fundador y primer presidente, Mario Belloso.
Este fue el primer recinto con aire acondicionado en la ciudad, y el día de su inauguración se presentó la cantante norteamericana Diana Adrián, y por el Zulia la Orquesta del maestro Garrido.
Este hotel abrió sus puertas con 129 habitaciones disponibles de las 150 en construcción, siendo administrado por Pan Am, la cadena hotelera Intercontinental. En los primeros 12 meses de funcionamiento hospedó a 49.832 personas, entre ellas el actor mexicano Mario Moreno "Cantinflas".
En 1956 fue necesario ampliarlo en habitaciones, salones y restoranes, y en 1972, la agencia de turismo del Gobierno, Conahotu, asume la mayoría de las acciones de la empresa.
Este fue el primer recinto con aire acondicionado en la ciudad, y el día de su inauguración se presentó la cantante norteamericana Diana Adrián, y por el Zulia la Orquesta del maestro Garrido.
Este hotel abrió sus puertas con 129 habitaciones disponibles de las 150 en construcción, siendo administrado por Pan Am, la cadena hotelera Intercontinental. En los primeros 12 meses de funcionamiento hospedó a 49.832 personas, entre ellas el actor mexicano Mario Moreno "Cantinflas".
En 1956 fue necesario ampliarlo en habitaciones, salones y restoranes, y en 1972, la agencia de turismo del Gobierno, Conahotu, asume la mayoría de las acciones de la empresa.
Referencias
Díaz Lorenzo, J. (2013). Venezuela en la memoria. La autopista Caracas- La Guaira.
Recuperado de https://venezuelaoctavaisla.wordpress.com/tag/marcos-perez-jimenez/
Teleférico
de Mérida,
(s.f). En Wikipedia. Recuperado el 19 de noviembre de 2015 de https://es.wikipedia.org/wiki/Telef%C3%A9rico_de_M%C3%A9rida
(2011). El
teleférico de Caracas. http://historiaeninternet.blogspot.com/2011/07/el-teleferico-de-caracas.html
(2013). Alojamiento.
El hotel Tamanaco a sus 60 años continúa siendo uno de los símbolos
arquitectónicos de Caracas http://www.eluniversal.com/guia-turistica/131215/alojamiento-imp
Biblioteca
central de la UCV, (s.f). Recuperado el 19 de noviembre de 2015
de https://es.wikipedia.org/wiki/Biblioteca_central_de_la_UCV
(2013).
Las obras de infraestructura que dejó
Pérez Jiménez. Recuperado de http://www.taringa.net/comunidades/venezolanos/6743080/Off-Las-obras-de-infraestructura-que-dejo-Perez-Jimenez.html
Sobre la
UCV. Reseña histórica. (s.f). Recuperado
de http://www.ucv.ve/sobre-la-ucv/resena-historica.html
Ciudad universitaria de Caracas, (s.f).
Recuperado el 19 de noviembre de 2015 de
Aula Magna de la UCV, (s.f). Recuperado el 19
de noviembre de https://es.wikipedia.org/wiki/Aula_Magna_(Universidad_Central_de_Venezuela)
Autopista Regional del Centro, (s.f).
Recuperado el 19 de noviembre de 2015 de https://es.wikipedia.org/wiki/Autopista_Regional_del_Centro
Autopista Francisco Fajardo (s.f). Recuperado
el 19 de noviembre de 2015 de https://es.wikipedia.org/wiki/Autopista_Francisco_Fajardo
Parroquia 23 de enero (s.f).
Recuperado el 19 de noviembre de 2015 de https://es.wikipedia.org/wiki/Parroquia_23_de_Enero_(Caracas)
Reseña histórica.
(s.f). Recuperado de http://www.circulomilitar.gob.ve/organizacion/resena-historica/
Escuela Técnica Agro Industrial “Gervasio Rubio”. (s.f).
Recuperado de
Playa La Caracas (s.f). Recuperado el 19 de
noviembre de 2015 de https://es.wikipedia.org/wiki/Playa_Los_Caracas
Marcos Pérez Jiménez. Infraestructura (s.f).
Recuperado el 19 de noviembre de 2015 de https://es.wikipedia.org/wiki/Marcos_P%C3%A9rez_Jim%C3%A9nez#Infraestructura
Gobierno de Marcos Pérez Jiménez (1953-1958). (s.f). Recuperado de http://www.venelogia.com/archivos/10304/
Muy bonita la Venezuela de entonces but, es falso que mpj haya ideado y construído semejantes obras. Inauguró algunas, porque ya estaba iniciadas, otras ,en construcción, pasaron su dictadura y se inauguraron luego de su ella. Lo único que tiene crédito es en que no detuvo muchas de esas obras como sí lo hicieron algunos gobiernos "socialistas-populistas" entre ellos. El endiosamiento de los militares es una vil manipulación para que la población "desee" una gorra para que "arregle" todo, lo cual es una mentira del tamaño del pico Bolívar. Cuando vean un artículo como este, investiguen lo expuesto. Los militares a sus cuarteles y a echar plomo a los comunistas, para eso se les paga.
ResponderEliminarEste es otro burro que no sabe ni lo que habla.
ResponderEliminar