Así se movió la economía en el Gobierno de Pérez Jiménez
Los indicadores económicos de Venezuela durante el gobierno de Marcos Pérez Jiménez, mostraban un país en crecimiento, con baja inflación y altos niveles de empleo.
Hace 55 años, en la madrugada del 23 de enero de 1958, el aeropuerto de La Carlota se estremeció con el ruido de los motores del avión presidencial “La Vaca Sagrada”, que despegaba de la pista con el sonido de la metralla en su contra, llevando consigo a Marcos Pérez Jiménez junto a su familia y miembros del gabinete ejecutivo
Marcos Pérez Jiménez, nativo de Michelena, estado Táchira, dirigió los destinos de Venezuela desde el 2 de diciembre de 1952 hasta la madrugada del 23 de enero de 1958 cuando contingentes de las Fuerzas Armadas Nacionales se sublevaron, generando su salida del país y dando paso al período democrático.
Durante su mandato bajo la doctrina del “Nuevo Ideal Nacional” llevó a cabo una transformación del país, pasando de poblaciones netamente rurales a una de las referencias de la modernidad en Latinoamérica. Bajo su mandato se construyeron las principales vías de comunicación entre occidente, centro y oriente del país, así como los conglomerados industriales, grandes monumentos y soluciones habitacionales.
La transformación del medio físico durante la década de los 50 trajo como resultado un boom económico que se fundamentaba en la producción petrolera y las nacientes empresas básicas.
La producción petrolera pasó de 1,80 millones de barriles diarios (cotizado a $2,14) a 2,77 millones de barriles diarios (cotizado a $2,65), según datos del extinto Ministerio de Energía y Minas.
Los indicadores económicos de Venezuela durante el gobierno de Marcos Pérez Jiménez, mostraban un país en crecimiento, con baja inflación y altos niveles de empleo.
Hace 55 años, en la madrugada del 23 de enero de 1958, el aeropuerto de La Carlota se estremeció con el ruido de los motores del avión presidencial “La Vaca Sagrada”, que despegaba de la pista con el sonido de la metralla en su contra, llevando consigo a Marcos Pérez Jiménez junto a su familia y miembros del gabinete ejecutivo
Marcos Pérez Jiménez, nativo de Michelena, estado Táchira, dirigió los destinos de Venezuela desde el 2 de diciembre de 1952 hasta la madrugada del 23 de enero de 1958 cuando contingentes de las Fuerzas Armadas Nacionales se sublevaron, generando su salida del país y dando paso al período democrático.
Durante su mandato bajo la doctrina del “Nuevo Ideal Nacional” llevó a cabo una transformación del país, pasando de poblaciones netamente rurales a una de las referencias de la modernidad en Latinoamérica. Bajo su mandato se construyeron las principales vías de comunicación entre occidente, centro y oriente del país, así como los conglomerados industriales, grandes monumentos y soluciones habitacionales.
La transformación del medio físico durante la década de los 50 trajo como resultado un boom económico que se fundamentaba en la producción petrolera y las nacientes empresas básicas.
La producción petrolera pasó de 1,80 millones de barriles diarios (cotizado a $2,14) a 2,77 millones de barriles diarios (cotizado a $2,65), según datos del extinto Ministerio de Energía y Minas.
1.4 1.6 1.8 2.0 2.2 2.4 2.6 2.8 3.0 1952 1953 1954 1955 1956
Producción de petróleo
Producción de petróleo
Según la División de Estadística de las Naciones Unidas en su Anuario Estadístico de 1964, el crecimiento de la economía venezolana de 1952 a 1958 fue el más alto del hemisferio occidental, por encima de potencias como Estados Unidos, y el Reino Unido.
PIB del Gobierno de Pérez Jiménez
PIB del Gobierno de Pérez Jiménez
El empleo subió 21% entre 1952 y 1956, medido según el índice de ocupación en el Área
Metropolitana de Caracas llevado por el Banco Central de Venezuela. Mientras, la inflación más alta registrada durante el periodo ocurrió en 1956, con 1,4% de alza de los precios en todo el año.
El empleo subió 21% entre 1952 y 1956, medido según el índice de ocupación en el Área
Metropolitana de Caracas llevado por el Banco Central de Venezuela. Mientras, la inflación más alta registrada durante el periodo ocurrió en 1956, con 1,4% de alza de los precios en todo el año.
Inflación 1952-1957
Inflación 1952-1957
No hay comentarios:
Publicar un comentario